Tesoro de los atenienses | ||
---|---|---|
Patrimonio de la Humanidad (con el nombre de «Delfos», n.º ref. 393, en la 11.ª sesión) (1987) | ||
Ruinas del tesoro | ||
Ubicación | ||
País | Grecia | |
Ubicación | Yacimiento arqueológico de Delfos, Delfoi, Fócida, Grecia Central, Grecia | |
Coordenadas | 38°28′55″N 22°30′05″E / 38.48183889, 22.50143056 | |
Características | ||
Tipo | Tesoro | |
Estilo | Dórico | |
Longitud | 9,75 m | |
Anchura | 6,68 m | |
Materiales | Mármol de Paros | |
Historia | ||
Construcción | 510–480 a. C. | |
Reconstrucción | 1904-1906 | |
Dedicado a | Apolo | |
Información general | ||
Propietario | Estado griego | |
El Tesoro de los atenienses (en griego antiguo: Θησαυρός τῶν Ἀθηναίων, Thēsauros tōn Athēnaiōn) en Delfos fue construido por los atenienses para albergar las dedicatorias y ofrendas votivas realizadas por su ciudad y ciudadanos al santuario de Apolo. Todo el tesoro, incluida su decoración escultórica, está construido en mármol de Paros. La fecha de construcción es controvertida, y las opiniones de los estudiosos oscilan entre 510 y 480 a. C.[1] Se encuentra al sur del Templo de Apolo, en la Vía Sagrada de Delfos, para que todos los visitantes puedan ver el tesoro ateniense al subir al santuario.[2][3][4] Es más reseñable por su arquitectura que por su decoración.