Atún rojo | ||
---|---|---|
Estado de conservación | ||
Vulnerable (UICN)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Subfilo: | Vertebrata | |
Clase: | Actinopterygii | |
Superorden: | Acanthopterygii | |
Orden: | Perciformes | |
Familia: | Scombridae | |
Género: | Thunnus | |
Especie: |
T. thynnus Linnaeus, 1758 | |
Sinonimia | ||
| ||
El atún rojo (Thunnus thynnus), también conocido como atún común o atún de aleta azul, es una especie de pez actinopterigio perciforme de la familia de los escómbridos. Surcan todos los océanos y mares del planeta, excepto las aguas polares.[2]. Puede alcanzar 3,65 metros de largo y 680 kilos de peso, y vivir hasta 30 años. Su diseño hidrodinámico le permite nadar a 70 kilómetros por hora y sumergirse a casi 1000 metros de profundidad. A diferencia de la mayoría de los otros peces, tiene un sistema circulatorio de sangre caliente que le dota de una gran capacidad de adaptación y le permite extenderse desde el Ártico hasta los trópicos.[3]
Su consumo está muy extendido. En consecuencia, la sobrepesca amenaza la supervivencia del atún rojo, cuya población ha disminuido en grandes proporciones en todo el planeta, por lo que organismos como la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT en inglés o CICAA en español), la Unión Europea y diversos países están poniendo en marcha cuotas y reglamentación de la pesca para su conservación. Ya no se pesca en las aguas del mar Negro y del mar Caspio.