Timoto-Cuicas | ||
---|---|---|
![]() Figura masculina de Trujillo c. 500 | ||
Ubicación |
Región de los Andes:![]() ![]() ![]() ![]() | |
Religión | Chamanismo | |
Los timotes y cuicas representaron los grupos indígenas más avanzados dentro del territorio venezolano y estaban relacionados con la cultura chibcha (las muiscas) de los Andes. Se localizaron en los estados de Mérida, Táchira y Trujillo.
La denominación genérica “Timotocuicas”
Fueron asociadas por escritores que luego acuñaron en la historiografía como una sola nación específicamente en los territorio de Trujillo y Mérida, sugestión conforme a la clasificación lingüística de Alfredo Jahn o por el hecho del año 1549,de los Timotes y los Kuikas (Escuqueyes,Boconó,Carache,Aborrensay...) realizaron una alianza de guerra en contra de los invasores europeos en la comarca de Escuque . Los Timotes y Kuikas lograron en la batalla campal desplazarlos y regresaron a Tocuyo [1]
"Sobre el poblado más importante de los Timotes, que era Mucurujún, que luego fue una doctrina de indios con el nombre de Santa Lucía de Mucurujún, más tarde fue cuando se le llamó Timotes, por los indios que allí vivían. Agrega que inicialmente “el propio Timotes de los indios, según el obispo Mariano Martí, era el pueblo de Mendoza, a más de cincuenta kilómetros al norte” . Este caso es un ejemplo, entre otros, de los que ofrece sobre la confusión y transposición de nombres que hubo en el período colonial. Las tribus de los Timotes se extenderían, por las hoyas del río Santo Domingo y Motatán ,Como resultado de todo esto pocos pueblos han conservado sus nombres originales". [2]
Precisamente los descendientes de este pueblo se han manifestado en el último Censo Indígena (2001), en el cual aparecen 66 personas que se declararon timotes, pero habría mucho más timotes y más pueblos todavía, dispersos en los tres estados andinos de Mérida, Táchira y Trujillo. [3]Representantes del pueblo timote asesorado por la Universidad de los Andes (Mérida) y por los funcionarios de organismos competentes para la demarcación territorial están trabajando en la demarcación de su territorio ancestral.
La población Timotes es perteneciente a la Nación Mucuchamas [4]vecino de La nación Kuikas (Esquques,.. Motatan: Stimot- ustate-an = Puerta de Timotes) Compartían las mismas creencias de sus deidades y uso de sus centros de adoración tales como cuevas y ermitas.
Para referirse a las parcialidades que habitaban los Andes venezolanos, se toma simplemente una de las dos denominaciones: Timotes o Kuikas .
“Se reivindica la propia identidad que tanto los Timotes como los Kuikas, tenían para el momento del contacto con los europeos. Eran parcialidades diferentes, con una lengua común y otros rasgos culturales afines, pero con su propio territorio y su propia especificidad.”[5]
Estaban formados por distintas tribus: timotos, capachos, tabayes, mucuchíes, taribas, escuqueyes, carachis, betijoqueyes, guaraques, cuicas, guitas, chachopos y licuipos. Según Miguel Acosta Saignes, los timotos o timotíes tenían Mérida como hábitat principal, y los cuicas, el territorio trujillano; que los ubica como pertenecientes al área cultural de los Andes venezolanos.[6]