Torianita | ||
---|---|---|
General | ||
Categoría | Mineral | |
Fórmula química | Óxido de torio (IV), ThO2 | |
Propiedades físicas | ||
Color | Gris oscuro, negro parduzco | |
Raya | Gris, verde grisáceo a negro | |
Lustre | Resinoso, Sub-Metálico | |
Transparencia | Traslúcido en cortes delgados | |
Sistema cristalino | Isométrico | |
Hábito cristalino | Granos redondeados. | |
Macla | Penetración de iguales en {111} es muy frecuente | |
Exfoliación | Pobre, indistinto | |
Fractura | Irregular/Desigual, Sub-Concoidal | |
Dureza | 6½ - 7 | |
Densidad | 9,7 g/cm³ | |
La torianita es un mineral raro,[1] originalmente descubierto por Ananda Coomaraswamy en 1904 como uraninita,[2] pero reconocido como una nueva especie por Wyndham R. Dunstan.[3] Se llama así a causa de su alto porcentaje de torio (alrededor del 70% de ThO2), aunque también contiene los óxidos de uranio, lantano, cerio y didimio (praseodimio y neodimio).
El helio está presente y el mineral es ligeramente menos radioactivo que la pechblenda, pero más difícil para protegernos de él, debido a sus rayos gamma de alta energía. Es más común en gravas-piedras preciosas aluviales de Sri Lanka, donde se presenta principalmente en forma de pequeños y pesados cristales cúbicos negros, como desgastados por el agua. Los cristales más grandes (por lo general los tamaños llegan hasta alrededor de 1,5 cm, siendo muy raros los tamaños mayores de 2,5 cm; los más grandes son de 6 cm y de hasta 2,2 kilos) y proceden de Madagascar.