Vacuna contra la hepatitis A | ||
---|---|---|
Identificadores | ||
Datos clínicos | ||
Estado legal | Necesita prescripción médica | |
Vías de adm. | Intramuscular | |
La vacuna contra la hepatitis A es una vacuna que previene la hepatitis A.[1] Es efectiva en alrededor del 95% de los casos y dura por lo menos quince años y posiblemente la vida entera de una persona.[1][2] Si se administra, se recomiendan dos dosis a partir de la edad de un año.[1] Se administra mediante inyección en un músculo.[1]
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la vacunación universal en áreas donde la enfermedad es moderadamente común.[1] Cuando la enfermedad es muy común, no se recomienda la vacunación generalizada, ya que la mayor parte de las personas desarrollan inmunidad al contraer la infección cuando son niños.[1] El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) recomienda vacunar a adultos que corren un alto riesgo y a todos los niños.[3]
Los efectos secundarios graves son muy raros.[1] El dolor en el lugar de la inyección ocurre en aproximadamente el 15% de los niños y la mitad de los adultos.[1] La mayoría de las vacunas contra la hepatitis A contienen virus inactivados, mientras que algunas contienen virus vivos debilitados (atenuados).[1] Las que tienen virus vivos debilitados no se recomiendan durante el embarazo o en aquellas personas con una función inmunológica deficiente.[1] Algunas formulaciones combinan la vacuna contra la hepatitis A con la vacuna contra la hepatitis B o la vacuna contra la fiebre tifoidea.[1]
La primera vacuna contra la hepatitis A se aprobó en Europa en 1991 y en los Estados Unidos en 1995.[4] Está en la lista de medicamentos esenciales de la Organización Mundial de la Salud, los medicamentos más efectivos y seguros que se necesitan en un sistema de salud.[5] En los Estados Unidos cuesta entre US$50 y 100.[6]