Valeria | ||
---|---|---|
Ciudad | ||
![]() El llamado Nympheum
| ||
Localización de Valeria en Península ibérica | ||
Coordenadas | 39°48′30″N 2°09′01″O / 39.80833333, -2.15027778 | |
Entidad | Ciudad | |
• País | Imperio romano | |
• Provincia | Tarraconense (desde c. 298, Carthaginense) | |
Subdivisiones | Convento cartaginense[1] | |
Idioma oficial | Latín | |
Habitantes | Previamente, olcades o celtíberos. | |
Fundación |
| |
Desaparición | Aproximadamente a mediados del siglo IX. | |
Emperador | Augusto le otorgó la condición de ciudad.[2] | |
Correspondencia actual |
Valeria ( ![]() | |
Sitio web | ||
Las ruinas de la ciudad romana de Valeria son un importante yacimiento romano situado en torno de la Hoz del río Gritos en la localidad de Valeria, municipio de Las Valeras, provincia de Cuenca, Castilla-La Mancha (España).
Fue fundada entre el 93 y 82 a. C. sobre terrenos conquistados en la centuria anterior a los pueblos íberos que habitaban la zona. Los restos que se muestran en la actualidad y las menciones escritas indican que fue un municipium importante, la mayor parte de estos restos han sido visibles desde siempre, en especial el edificio más característico: el ninfeo.
Valeria es una de las tres ciudades romanas con las que cuenta la provincia de Cuenca. Desde su fundación siempre ha conservado el topónimo romano que hace referencia a su fundador, Valerio Flaco.
Los trabajos arqueológicos desarrollados en el yacimiento han permitido sacar a la luz uno de los foros romanos más completos de la Meseta.