Valiato de Erzurum Vilâyet-i Erzurum | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Valiato | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
1867-1923 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Bandera | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Valiato de Erzurum en 1900 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 39°54′31″N 41°16′37″E / 39.908611111111, 41.276944444444 | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Erzurum | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Valiato | |||||||||||||||||||||||||||||||||
• País | Imperio otomano | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Historia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1867 | Establecido | |||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1923 | Disuelto | |||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||
El valiato de Erzurum (en turco otomano: ولايت ارضروم, Vilâyet-i Erzurum)[1] era una división administrativa de primer nivel (valiato) del Imperio otomano.
El valiato de Erzurum compartía fronteras con los imperios persa y ruso en el este y noreste, en el norte con el valiato de Trebisonda, en el oeste con el valiato de Sivas, y en el sur con los valiatos de Bitlis, Mamuret-ul-Aziz y Van.
A principios del siglo XX, según se informa, tenía un área de 29 614 millas cuadradas (76 700,3 km²), mientras que los resultados preliminares del primer censo otomano de 1885 (publicado en 1908) dieron una población de 645 702.[2] La precisión de las cifras de población varía de "aproximada" a "meramente conjetura" según la región de la que se obtuvieron. Era uno de los seis valiatos armenios en la parte oriental de Anatolia y, antes de la Primera Guerra Mundial, vivían allí muchos armenios, al igual que los georgianos, los griegos pónticos y los griegos del Cáucaso, y otros grupos étnicos, tanto musulmanes como cristianos [principalmente ortodoxos griegos y apostólico armenio (ortodoxo/gregoriano)].