Valle inquietante

Repliee Q2, un androide japonés con rasgos faciales humanos

En la estética, el valle inquietante —del inglés uncanny valley— es una hipótesis en los campos de la informática, la robótica[1]​ y la animación por computadora en 3D[2][3]​ que afirma que cuando las réplicas antropomórficas se acercan en exceso a la apariencia y comportamiento de un ser humano real, causan una respuesta de rechazo entre los observadores humanos. El «valle» en cuestión es una inclinación en un gráfico propuesto, que mide la positividad de la reacción de las personas según el parecido humano del robot.

El término fue acuñado por el profesor experto en robótica Masahiro Mori como Bukimi no Tani Genshō (不気味の谷現象) en 1970. La hipótesis se ha vinculado con el concepto de Ernst Jentsch de la identidad inquietante en un ensayo de 1906, titulado «En la psicología de lo inquietante» (“On the Psychology of the Uncanny”).[4][5][6]​ El efecto inquietante del concepto de Jentsch fue introducido, en el campo psicoanalítico, por Sigmund Freud en un ensayo de 1919 titulado «Das Unheimliche»,[7]​ traducido a veces como "Lo ominoso" o "Lo siniestro", aunque también tiene como traducción "Lo misterioso".

  1. «The Truth About Robotic's Uncanny Valley - Human-Like Robots and the Uncanny Valley». Popular Mechanics. 20 de enero de 2010. Archivado desde el original el 12 de febrero de 2010. Consultado el 17 de junio de 2012. 
  2. When fantasy is just too close for comfort - The Age, June 10, 2007
  3. Digital Actors in ‘Beowulf’ Are Just Uncanny - New York Times, November 14, 2007
  4. Jentsch, E. (25 Aug. 1906). Zur Psychologie des Unheimlichen, Psychiatrisch-Neurologische Wochenschrift 8(22), 195-198.
  5. Mitchell et al., 2011.
  6. Misselhorn, 2009
  7. Freud, S. (1919/2003). The Uncanny [das unheimliche] (D. McLintock, Trans.). New York: Penguin.

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne