Valle de Bravo | |||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Localidad | |||||||||
De arriba a abajo, de izquierda a derecha: Plaza Independencia; Calle Coliseo; Casas; Casa de Oración Maranathá; Parroquia de San Francisco y Embarcadero. | |||||||||
Localización de Valle de Bravo en México | |||||||||
Localización de Valle de Bravo en Estado de México | |||||||||
Coordenadas | 19°11′33″N 100°07′50″O / 19.1925, -100.13055555556 | ||||||||
Entidad | Localidad | ||||||||
• País |
![]() | ||||||||
• Estado |
![]() | ||||||||
• Municipio | Valle de Bravo | ||||||||
Presidente municipal |
Michelle Nuñez Ponce ![]() | ||||||||
Altitud | |||||||||
• Media | 1825 m s. n. m. | ||||||||
Clima | Templado subhúmedo de montaña Cwb (Bosque templado)[1] | ||||||||
Población (2020) | |||||||||
• Total | 24,167 hab.[2] | ||||||||
Gentilicio |
Valbravense Vallesano(a) | ||||||||
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | ||||||||
• en verano | UTC -5 | ||||||||
Código postal | 51200[3] | ||||||||
Clave Lada | 726 | ||||||||
Código INEGI | 151100001[4][5] | ||||||||
Código INEGI | 151100001 | ||||||||
Sitio web oficial | |||||||||
Valle de Bravo es una ciudad mexicana del Estado de México, ubicada a 156 km al suroeste de la Ciudad de México. Su fundación hispánica fue en 1530 por frailes franciscanos. Recibe su nombre por San Francisco del Valle y por el general Nicolás Bravo. La economía de la localidad depende del turismo, ya que recibe turistas nacionales y extranjeros todo el año; es además una pequeña ciudad administrativa y de residencia de descanso por sus bellezas naturales. Fue nombrada ciudad típica en 1971 y Pueblo Mágico en 2005.
Valle de Bravo cuenta con un embalse por la Presa Miguel Alemán o Valle de Bravo, popularmente llamada «la laguna» o «el lago», que fue creada en 1947 como parte del Sistema Hidroeléctrico Miguel Alemán, de la región hidrológica del río Balsas. El sistema hidroeléctrico ya no está en operación, no obstante, en la actualidad el mecanismo es parte del Sistema Hidráulico de Cutzamala, a cargo de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), que se encarga de abastecer con agua potable a la zona metropolitana de Ciudad de México y Toluca. Esta presa, que ocupa el territorio donde estuvo la planicie del valle y parte del antiguo pueblo, es esencial para la población por la derrama económica que genera al ser un atractivo turístico donde se realizan actividades acuáticas y deportes extremos; el conjunto del pueblo de estilo colonial y su ubicación en lo alto de las montañas, conforma una armonía ecosistémica que provee un deleite estético a sus visitantes.
El pueblo obtuvo fama internacional debido a que, próximo a él, en el asentamiento de Tenantongo, se realizaron dos eventos: el automovilístico Circuito Avándaro en los sesenta y el concierto masivo Festival de Rock y Ruedas Avándaro en 1971.[6]