Villamayor |
---|
municipio de España |
Bandera |
Escudo
|
|
Iglesia parroquial de San Miguel Arcángel |
Ubicación de Villamayor en España |
Ubicación de Villamayor en la provincia de Salamanca |
|
País |
España |
---|
• Com. autónoma |
Castilla y León |
---|
• Provincia |
Salamanca |
---|
• Comarca |
La Armuña |
---|
• Partido judicial |
Salamanca |
---|
Ubicación |
41°00′03″N 5°41′23″O / 41.000833333333, -5.6897222222222 |
---|
• Altitud |
782[1] m |
---|
Superficie |
20,19 km² |
---|
Núcleos de población |
Anantapur, El Pajarón, Las Acacias, Las Canteras, Los Álamos, Los Almendros, Mozodiel de Sanchiñigo, Los Páramos, Los Rosales, Vega de Salamanca, Villamayor |
---|
Población |
7669 hab. (2024) |
---|
• Densidad |
352,01 hab./km² |
---|
Gentilicio |
villamayorense villamayorino, -a |
---|
Código postal |
37185 |
---|
Alcalde (2019) |
Ángel Luis Peralvo (PP) |
---|
Patrona |
Virgen de los Remedios |
---|
Sitio web |
www.villamayor.es |
---|
|
Villamayor es un municipio y localidad española de la provincia de Salamanca, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Se integra en la comarca de La Armuña. Pertenece al partido judicial de Salamanca.[2][3]
Su término municipal está formado por las localidades de Anantapur, El Pajarón, Las Acacias, Las Canteras, Los Álamos, Los Almendros, Los Páramos, Los Rosales, Mozodiel de Sanchiñigo, Vega de Salamanca y Villamayor, ocupa una superficie total de 20,19 km² y según los datos demográficos recogidos en el padrón municipal elaborado por el INE en 2020, cuenta con una población de 7212 habitantes.
- ↑ AEMET. «Predicción por municipios. Villamayor (Salamanca)». Consultado el 24 de febrero de 2024.
- ↑ Llorente Maldonado, Antonio (1976). Centro de Estudios Salmantinos, ed. Las comarcas históricas y actuales de la provincia de Salamanca. p. 157. «Comprende La Armuña Alta los siguientes pueblos: Parada de Rubiales, Aldeanueva de Figueroa, La Orbada, Espino de la Orbada, Villanueva de los Pavones, Pajares de la Laguna, Villaverde de Guareña, Pitiegua, Cabezallosa de la Calzada, La Vellés, Arcediano, Gomecello, Moriscos, Castellanos de Moriscos, Pedrosillo el Ralo. A La Armuña Baja pertenecen: Topas, Palencia de Negrilla, Negrilla de Palencia, Tardáguila, Calzada de Valdunciel, Valdunciel, Mata de Armuña, Carbajosa de Armuña, Monterrubio de Armuña, San Cristóbal de la Cuesta, Los Villares, Aldeaseca de Armuña, Villamayor de Armuña, Forfoleda, Torresmenudas y Valverdón (...) Queda fuera de La Armuña, por lo tanto, El Pedroso, que a pesar de llamarse «de Armuña», apellido reciente, no perteneció nunca al Cuarto de Armuña, sino al de Valdevilloria (página 129) Las Guareñas o Tierra de Cantalapiedra: yo incluiría en esta comarca, tan semejante a la Tierra de Peñaranda, pero con ciertas características distintivas, entre ellas la relativa abundancia de terrenos de regadío dedicados a las hortalizas, El Pedroso de la Armuña (a pesar del nombre), Cantalapiedra, Tarazona de Guareña, Cantalpino, Palacios Rubios, Poveda de las Cintas y Villaflores (página 99)».
- ↑ García González, Francisco (2002). La Armuña: algo más que trigo y lentejas.