Villardiegua de la Ribera | ||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
| ||||
Ubicación de Villardiegua de la Ribera en España | ||||
Ubicación de Villardiegua de la Ribera en la provincia de Zamora | ||||
País | España | |||
• Com. autónoma | Castilla y León | |||
• Provincia | Zamora | |||
• Comarca | Sayago | |||
• Partido judicial | Zamora | |||
Ubicación | 41°32′10″N 6°10′56″O / 41.536111111111, -6.1822222222222 | |||
• Altitud | 756[1] m | |||
Superficie | 28,62 km² | |||
Población | 116 hab. (2024) | |||
• Densidad | 4,68 hab./km² | |||
Gentilicio | galucho, -a | |||
Código postal | 49250 | |||
Alcalde (2019) | María Luisa Pablo Pablo (PP) | |||
Presupuesto | 197 525 €[2] (2015) | |||
Patrón | San Maméd | |||
Villardiegua de la Ribera es un municipio y localidad española de la provincia de Zamora y de la comunidad autónoma de Castilla y León.[3]
Es ribereña del Duero, en la zona conocida como los arribes. El pueblo es especialmente conocido por su toro prerromano vetón (II Edad de Hierro), conocido popularmente como «la yegua», y que fue traída del Castro de San Mamede (también conocido como Castro de San Mamed o de Peña Redonda).[4]
La biodiversidad de su término municipal ha sido protegida por la Unesco con la figura de reserva de la biosfera transfronteriza bajo la denominación de Meseta Ibérica,[5] por la Unión Europea con la Red Natura 2000 y por la comunidad autónoma de Castilla y León con la figura de parque natural,[6] en estas dos últimas bajo la denominación de Arribes del Duero. La triple protección de este espacio natural busca preservar sus valores naturales, de gran valor paisajístico y faunístico, en el que destaca la presencia de aves como el buitre leonado, la cigüeña negra, el halcón peregrino, el alimoche, la chova piquirroja, el búho real, el águila real y el águila perdicera.[7] Además, la notable conservación de este territorio le ha convertido en las últimas décadas en un punto de referencia del turismo de naturaleza.[8]