La ciudad de Vicenza y las villas palladianas del Véneto | ||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco | ||
![]() La Rotonda. | ||
Localización | ||
País |
![]() | |
Coordenadas | 45°33′N 11°33′E / 45.55, 11.55 | |
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | i, ii | |
Identificación | 712 | |
Región | Europa y América del Norte | |
Inscripción | 1994 (XVIII sesión) | |
Extensión | 1996 | |
Las villas palladianas (en italiano, ville palladiane) son un conjunto de villas localizadas en la región del Véneto (Italia), concentradas en su mayor parte en la provincia de Vicenza, edificadas en torno a la mitad del siglo XVI por el arquitecto Andrea Palladio para las familias más importantes del lugar, en general aristócratas pero también algunos miembros de la alta burguesía.
Junto a la ciudad de Vicenza 24 villas palladianas del Véneto han sido incluidas, entre el año 1994 y el 1996, en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.[1]
Las villas palladianas se distinguen de las villas romanas y de las villas mediceas toscanas: no se destinaban sólo al ocio de sus propietarios, sino que eran también centros de producción. Normalmente estaban rodeadas de grandes extensiones de campos y viñedos, e incluían almacenes, establos y depósitos para el trabajo del campo.
Usualmente tienen alas laterales, las barchesse[2] destinadas a contener los ambientes de trabajo y sobre todo a dividir el espacio de los usuarios del cuerpo central de aquellos de los trabajadores, con la finalidad de que estos últimos no molestaran a los propietarios los cuales de esta manera no interferían con el trabajo.