Virginia Bolten | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
26 de diciembre de 1876 San Luis (Argentina) | |
Fallecimiento |
1960 Montevideo (Uruguay) | |
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Padres | Enrique Bolten y Dominga Sánchez | |
Cónyuge | Enrique Bolten[1] o Márquez[cita requerida] | |
Hijos | dos o más | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, sindicalista y editora | |
Movimiento | Anarquismo feminista y comunismo anarquista | |
Virginia Bolten (San Luis, 26 de diciembre de 1876[2]-Montevideo, 1960)[1] fue una militante anarquista, sindicalista y feminista argentina, con actuación en las ciudades de Buenos Aires, Rosario y Montevideo. Dirigió el periódico anarcofeminista argentino La Voz de la Mujer, en su versión rosarina en 1899, y La Nueva Senda de Montevideo, cuando Juana Rouco Buela debió esconderse debido a la persecución policial.[3][4] Fue activa redactora y corresponsal del periódico anarquista La Protesta Humana.[3][5] Fue representante y promotora de la Federación Obrera Argentina (luego FORA).[3] En la década de 1910, Virginia Bolten se acercó a la tendencia anarcobatllista, que apoyaba las leyes laborales del presidente uruguayo José Batlle y Ordóñez (1903-1907 y 1911-1915).[6]
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Pascual