Virrey de la Nueva Granada

Virrey de la Nueva Granada
Cargo desaparecido


Pabellón naval español desde 1785

Escudo virreinal de Bogotá

Juan de la Cruz Mourgeón

1819 - 1822
Creación 12 de octubre de 1717
20 de agosto de 1739
(reinstauración del virreinato)
Primer titular Antonio Ignacio de la Pedrosa y Guerrero
Supresión 5 de noviembre de 1723
(supresión del virreinato por problemas económicos)
17 de diciembre de 1819
(de facto)
25 de mayo de 1822
(de iure)
Último titular Juan de Sámano
(de facto)
Juan de la Cruz Mourgeon y Achet
(de iure)

El virrey de Nueva Granada fue el encargado de administrar, como delegado y en nombre del rey, la Nueva Granada. El virrey (vice-rey o vicario del rey) cumplía sus funciones protocolarias y actuaba como cúspide local de la administración, con mayor o menor autonomía, pues las decisiones en los territorios ultramarinos se tomaban en el Consejo de Indias que se reunía en la Corte con el rey. La autonomía que el virrey de hecho alcanzaba, dada la distancia de América con España, hacía de él un personaje realmente poderoso, únicamente limitado por la interinidad de su mandato. Con el impulso de los Borbones al desarrollo científico liderado por funcionarios de carrera militar, en la Nueva Granada predominaron los virreyes con este perfil.

El virreinato de Nueva Granada fue creado por Real Cédula del Rey Felipe V de España el 27 de mayo de 1717, dentro de la nueva política de los Borbones y suspendido el 5 de noviembre de 1723 por problemas financieros. Fue reinstaurado el 20 de agosto de 1739, y disuelto definitivamente con la independencia de la Gran Colombia el 25 de mayo de 1822. Antes de su creación, y entre 1724 y 1739, fue parte del Virreinato del Perú.


From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne