Viviparidad

Un pulgón (Aphidoidea, especie desconocida) dando a luz de forma vivípara, un modo de reproducción inusual entre los insectos.
El dragoncito azul mexicano (Abronia graminea) es un claro ejemplo de lagartija vivípara.[1]
La lagartija de turbera o lagartija vivípara (Zootoca vivipara) es otro ejemplo de lagarto vivíparo.
Ejemplo de viviparidad en saurópsidos extintos: fósiles de hembra y embrión de ictiosaurio. (Stenopterygius quadriscissus). El embrión fue expulsado post mortem (Jurásico inferior de Alemania).[2]

La viviparidad es un modo de reproducción caracterizado por el desarrollo del embrión dentro del cuerpo de la madre, donde permanece hasta alcanzar un estado avanzado de formación que permite su nacimiento.[3]​ Por lo tanto, se denomina vivíparo a cualquier animal cuyo embrión se desarrolla, tras la fecundación, en una estructura especializada del tracto genital —como el útero— dentro del cuerpo de la hembra. En este entorno, la circulación materna proporciona los recursos metabólicos necesarios para el desarrollo del embrión, incluyendo el suministro de nutrientes y oxígeno. Este proceso permite que el embrión forme sus órganos, crezca y madure hasta el momento del nacimiento, o alcance una etapa inicial de independencia metabólica que le permita continuar su desarrollo fuera del útero, ya sea en condiciones nidícolas o nidífugas.[3][4][5][6][7][8]​ El proceso durante el cual se desarrolla el embrión (embriogénesis) en una especie vivípara se denomina gestación.[9]​ Este proceso implica el suministro de nutrientes y protección al embrión a través de estructuras como la placenta en los mamíferos placentarios, lo que diferencia a la viviparidad de otros modos reproductivos, como la oviparidad y ovuliparidad.[4]​ Este fenómeno, es un caso de evolución convergente, que se encuentra en grupos de invertebrados y de vertebrados, como mamíferos (placentarios y marsupiales, exceptuando a los monotremas, quienes son mamíferos ovíparos), en algunos escamosos, en algunos peces, y en algunos anfibios anuros y caudados, como los tlaconetes (Plethodontidae). Esto representa una estrategia evolutiva avanzada que confiere ventajas adaptativas en términos de supervivencia de la progenie.[3][4][10][6][11][8]

  1. González-Porter, G. P., F. R. Méndez-De la Cruz, R. C. Vogt & J. Campbell (2015): Reproducción del escorpión verde Abronia graminea (Squamata: Anguidae) Cope 1864. (PDF). Revista Digital del Departamento, El Hombre y su Ambiente, 1: 1–10.
  2. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas :5
  3. a b c Blackburn, D. G. (1999). «Viviparity and oviparity: evolution and reproductive strategies». En Knobil, E. y Neill, J. D., ed. Encyclopedia of Reproduction 4. Londres: Academic Press. pp. 994-1003. 
  4. a b c Renfree, M. B., & Shaw, G. (2000). Viviparity and placentation in marsupials and other vertebrates. Comparative Biochemistry and Physiology Part A: Molecular & Integrative Physiology, 125(4), 491-504.
  5. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas :0
  6. a b Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas :1
  7. Amoroso, E C (1 de noviembre de 1968). «The Evolution of Viviparity». Proceedings of the Royal Society of Medicine (en inglés) 61 (11P2): 1188-1200. ISSN 0035-9157. doi:10.1177/003591576806111P202. Consultado el 22 de enero de 2025. 
  8. a b Ostrovsky, Andrew N.; Lidgard, Scott; Gordon, Dennis P.; Schwaha, Thomas; Genikhovich, Grigory; Ereskovsky, Alexander V. (2016). «Matrotrophy and placentation in invertebrates: a new paradigm». Biological Reviews (en inglés) 91 (3): 673-711. ISSN 1469-185X. doi:10.1111/brv.12189. Consultado el 22 de enero de 2025. 
  9. McKay, R. James; Lucey, Jerold F. (4 de junio de 1964). «Neonatology». New England Journal of Medicine (en inglés) 270 (23): 1231-1236. ISSN 0028-4793. doi:10.1056/NEJM196406042702306. Consultado el 22 de enero de 2025. 
  10. Shine, Richard (15 de diciembre de 2005). «Life-History Evolution in Reptiles». Annual Review of Ecology, Evolution, and Systematics (en inglés) 36 (Volume 36, 2005): 23-46. ISSN 1543-592X. doi:10.1146/annurev.ecolsys.36.102003.152631. Consultado el 21 de enero de 2025. 
  11. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas :7

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne