Volvelle

Una rueda del siglo XVI en una página del Astronomicum Caesareum de Petrus Apianus, 1540, aparentemente relacionado con la Luna. Los "dragones rojos" señalan 26 divisiones de diversa medida, y el periodo orbital lunar es de unos 27,3 días.

Una volvelle o rueda es un tipo de construcción de papel con piezas móviles. Se considera una de las formas más primitivas de computación analógica.[1]​ Las volvelles o ruedas se pensaron como una herramienta de interpretación de datos de diversa índole, si bien los primeros modelos se encuentran en antiguos libros de astronomía. También son comunes en tratados medievales árabes de medicina,"[2]​ y en las obras del astrónomo persa Abu Rayhan Biruni, quien fue uno de los primeros promotores del desarrollo de la volvelle.[3]

En el siglo XX, la volvelle tuvo muchos y muy variados usos. La escritora Jessica Heland escribió lo siguiente acerca de las volvelles o ruedas:

El siglo XX asistió a un firme crecimiento del diseño, la elaboración y la producción de una nueva generación de volvelles independientes y autónomas. En general, no sólo representan una gran variedad de usos, sino que además prueban una enorme diversidad de conceptos estilísticos, compositivos, mecánicos, informativos y cinéticos. Aparecen volvelles que distribuyen la información periféricamente, centrífuga y radialmente; volvelles que se componen de múltiples círculos concéntricos con flechas; y volvelles que se benifician de un uso más refinado del troquelado, una marca característica de las artes gráficas modernas. Los volvelles del siglo XX -a veces denominados "ruedas"- ofrecen cualquier posibilidad de uso, desde el control de inventario al uso del color, la conversión de medidas o la conjugación de verbos.[4]

El uso más reciente de este sistema está atestiguado por su asimilación en la cultura popular: la banda de rock Led Zeppelin utilizó una de estas ruedas en el diseño de su álbum Led Zeppelin III (1970).

  1. Nick Kanas. «VOLVELLES! Early Paper Astronomical Computers» (Julio 2010 2005). Archivado desde el original el 10 de julio de 2010. Consultado el 1 de julio de 2010.  Texto «Mercury» ignorado (ayuda) (en inglés)
  2. David Kahn (March 1980), «On the Origin of Polyalphabetic Substitution», Isis (University of Chicago Press) 71 (1): 122–127 [126], consultado el 13 de octubre de 2009 . (en inglés)
  3. Bryan S. Turner (March 1987), «State, Science and Economy in Traditional Societies: Some Problems in Weberian Sociology of Science», British Journal of Sociology (Blackwell Publishing) 38 (1): 1–23 [12], consultado el 13 de octubre de 2009 . (en inglés).
  4. Jessica Helfand (2002). Reinventing the Wheel. Princeton Architectural Press. ISBN 978-1568985961. (en inglés en el original)

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne