Xoloitzcuintle | ||
---|---|---|
Nomenclatura biológica | Canis lupus familiaris | |
Otros nombres |
Xolo Perro sin pelo mexicano | |
Región de origen | México | |
Características | ||
Morfología | Poco pelo, delgado y piel arrugada. | |
Tipo | Perro | |
Tamaño |
Miniatura: 25-35 cm Mediano: 36-45 cm Estándar: 46-60 cm +2 cm en ejemplares de óptima calidad[1] | |
Peso |
Toy: 2-9 kg[2] Mediano: 10-17 kg Estándar: 18-25 kg | |
Pelaje | Sin pelo, con pelo dorado anaranjado. | |
Cabeza | Delgada y poco pelo arriba. | |
Boca | No tiene premolares dentales. | |
Ojos | Marrón oscuro, amarillo. | |
Orejas | Levantadas. | |
Cola | Relativamente abajo, fina y larga, sin pelo. | |
Patas | Largas y delgadas. | |
Carácter | Alegre, devoto y fiel. | |
Otros datos | ||
Difusión | América, Asia, Europa y Oceanía.[3] | |
Utilización | Protección o compañía. | |
Federaciones | FCI, AKC, CKC, KC (no reconocida), NZKC, UKC, ARBA Breeds X | |
El xoloitzcuintle, también llamado xoloitzcuintli o simplemente xolo, es una raza de perro sin pelo originaria de México; es presentado en tamaño toy, estándar y mediano. Se le conoce por su endemismo en ese país y su estrecha relación con la cultura mexica.
Existe otra variedad con pelo.[4] Los perros que nacen con pelo siguen siendo xoloitzcuintles puros, y al cruzar a estos con uno sin pelo, también tienen crías sin pelo. En una camada pueden nacer cachorros de las dos variedades. Se le agrupa en los tres tamaños. Las dos clasificaciones mayores se destacan como perros guardianes, el miniatura como perro de compañía.
El 12 de agosto de 2016, el Gobierno de la Ciudad de México declaró al perro xoloitzcuintle como «patrimonio cultural y símbolo» de la Ciudad de México.[5]