Yennayer | ||
---|---|---|
Año Nuevo, Any Nou, Urte berri, Ano novo | ||
![]() Calendarios amazig - bereberes | ||
Localización | ||
País |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | |
Localidad | Argelia, Marruecos, comunidades amazigues-bereberes de España, Francia y otros países | |
Datos generales | ||
Tipo | festividad pública y fecha | |
Fecha | 12, 13 o 14 de enero | |
Yennayer (también llamado Nnayer, Yennar en el Aurés) es la celebración del año nuevo bereber o amazigh, primer día del año del calendario agrario utilizado desde la antigüedad por los imazighen de África del Norte. Se festeja entre el 12 y el 14 de enero de cada año y corresponde al primer día de enero del calendario juliano. La celebración es reivindicada por la población amazigh, que reclama recuperar esta fiesta tradicional amenazada de desaparición.[1]
En 2017, en Argelia, las autoridades se negaron a incluir el 12 de enero en el listado de fiestas legales del país a pesar de la petición del Alto Comisariado de la Amaziguidad para que se reconociera como fiesta oficial en el país, donde hay una importante presencia amazigh. Esta reivindicación data de 1999.[2] El 27 de diciembre de 2017, el presidente de Argelia, Abdelaziz Bouteflika, decidió reconocer el Yennayer como día festivo remunerado[3] que se celebra el 12 de enero de cada año.[4] Se celebró por primera vez el 12 de enero de 2018.[5]Este avance en el reconocimiento del pueblo amazigh llega después del reconocimiento del alfabeto Tifinagh y de la lengua amazigh como oficiales en la Constitución Argelina de 2016.[6]
En Marruecos, el rey Mohammed VI declaró el Año Nuevo Amazigh como un día festivo oficial remunerado el 3 de mayo de 2023.[7][8]
En enero de 2025, el nuevo año del calendario amazigh celebró la llegada del año 2975. Entre el 13 y el 17 de enero de 2015, la Consejería de Educación de la Embajada de España en Marruecos, con la colaboración del Instituto Real de la Cultura Amazigh (IRCAM) ha organizado la Semana Cultural Amazigh.[9]El viernes 10 de enero, tuvo lugar un acto de celebración en la Embajada de España en Marruecos en el que el embajador, Enrique Ojeda Vila, destacó “la importancia de la historia amazigh en la construcción de la identidad marroquí”, así como el “patrimonio común” entre Marruecos y España, elemento que “fortalece aún más” las relaciones hispano-marroquíes. Por su parte, el decano del Real Instituto de la Cultura Amazigh, Ahmed Boukouss, expresó su “admiración” por el nivel de concienciación sobre la causa amazigh entre los estudiantes y profesores de escuelas españolas.[10]
En Melilla, el miércoles 15 de enero, Fadela Mohatar, consejera de Cultura, Patrimonio Cultural y el Mayor, inauguró el mercado de productos rifeños en la Plaza de las Cuatro Culturas. Yennayer tiene una relevancia especial en Melilla debido a la numerosa población amazigh que forma parte de su tejido social. El mercado abrió el día 13 y se extiende hasta el 19. El viernes 17 tuvo lugar una jornada académica "El amazige en Melilla, una lengua de Europa",[11]que ha contado con la participación del presidente de la Ciudad Autónoma, Juan José Imbroda; el director general de Patrimonio Cultural, Ignacio Ruiz; y el profesor de Estudios Amazigh en la Universidad de Cádiz, Mohand Tilmatine].[12]
En Timimoun (Argelia), el 12 de enero de 2025 con motivo de las festividades nacionales y oficiales del Año Nuevo Amazigh tuvo lugar la quinta edición de la ceremonia de entrega del Premio del Premio del Presidente de la República, de Literatura y Lengua Amazigh. El acto fue organizado por el Haut Commissariat à l'Amazighité (HCA), bajo el patrocinio del Presidente de la República, D. Abdelmadjid Tebboune. este premio está supervisado por un jurado independiente de once miembros, presidido por el Profesor Djamel Aissani. Este galardón tiene cuatro categorías: Investigación sobre el patrimonio cultural inmaterial amazigh, Investigación científica, tecnológica y digital, Lingüística y literatura amazigh y Traducciones tamazight. [13]
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas :0