Z. Marcas | |||||
---|---|---|---|---|---|
de Honoré de Balzac | |||||
![]() Ilustración de Z. Marcas de 1897, realizada por Adrien Moreau y publicada por George Barrie & Son. | |||||
Género | Novela | ||||
Idioma | Francés | ||||
Ilustrador | Adrien Moreau | ||||
Publicado en | La comedia humana | ||||
País | Francia | ||||
Fecha de publicación | Octubre de 1841 | ||||
La Comédie humaine | |||||
| |||||
Z. Marcas es una novela escrita por el autor francés Honoré de Balzac, publicada por primera vez en 1840. Ambientada en el París contemporáneo, describe la gloria y caída de un brillante estratega político abandonado por los políticos a quienes había ayudado para que llegasen al poder. Destituido y olvidado, traba amistad con un par de estudiantes que viven en la misma pensión que él. La historia trata acerca de sus discusiones sobre la situación política en Francia.
Balzac se inspiró para escribir la historia en un cartel que había visto con el nombre "Z. Marcas" en la tienda de un sastre en París. Publicó la novela en julio de 1840, en la revista Revue Parisienne, fundada por él ese mismo año. Un año más tarde fue incluida en una antología con cuentos de varios autores titulada La Mort d'un ambitieux (La muerte de un hombre ambicioso). Posteriormente, Balzac la incluyó en la sección Scènes de la vie politique dentro de su vasta colección de novelas La Comédie humaine.
Aunque en Z. Marcas aparecen personajes de otras historias de Balzac y elementos de realismo literario (ambas características fundamentales del estilo del escritor), se la recuerda principalmente por su temática política. Balzac, como legitimista, creía que la falta de un líder valiente en Francia la había llevado a la mediocridad y a la ruina, y que los hombres de calidad eran ignorados o algo peor. Sostenía que la juventud de Francia estaba en peligro de ser abandonada por el gobierno, y predecía disturbios en los años venideros.
La historia también explora la convicción de Balzac de que el nombre de una persona es un poderoso indicador de su destino, una idea que obtuvo inspirándose en la obra de Laurence Sterne. El protagonista, con su agudo intelecto, está basado en la concepción que tenía Balzac sobre sí mismo: la de un genio visionario que no logra llegar a su verdadero potencial gracias a los individuos menos talentosos con mayor poder social.