Zoofilia

Leda y el Cisne, una copia del siglo XVI de un cuadro desaparecido de Miguel Ángel de 1530 (Galería Nacional de Londres).
El término zoofilia fue introducido en el siglo XIX por el sexólogo alemán Richard von Krafft-Ebing.[1]

La zoofilia (del griego zoon, "animal", y philia, "amor"), también llamada bestialismo, bestialidad, zoosexualidad o zooerastia,[2]​ es una parafilia que consiste en la realización del acto sexual entre un ser humano y un animal. Las personas que sienten esta afinidad o atracción sexual son conocidas como zoófilos, zoofílicos o zoosexuales.[3][4]

La zoofilia puede causar lesiones e incluso la muerte al animal, por esto en algunos países está considerada como ilegal, sin distinción acerca de si causa o no daños.[5]

Según el Informe Kinsey basado en estudios realizados en Estados Unidos entre 1948 y 1953, sobre una muestra de 8.000 hombres y 12 000 mujeres, un 8% y un 3,6% respectivamente reconocieron haber tenido contactos sexuales con animales. De ellos, el 17% eran habitantes de zonas rurales.[6]

  1. «¿Podemos sentirnos atraídos (sexualmente) por un animal?». Muy Interesante. 27 de marzo de 2009. Consultado el 10 de diciembre de 2019. 
  2. Silva, Hernán (1991). Editorial Jurídica de Chile, ed. Medicina Legal y Psiquiatría Forense. p. 333. ISBN 9561010828. 
  3. de Cárdenas, Nicolás (9 de julio de 2017). «¿Qué es un transespecie? «Casi lo mismo que un transexual, pero con otra especie»». Altuall. Consultado el 10 de diciembre de 2019. 
  4. «Zoofilia: causas, síntomas y tratamiento». psicologiaymente.com. 28 de diciembre de 2016. Consultado el 30 de diciembre de 2019. 
  5. Pacheco, Daniel (1 de abril de 2013). «Zoofilia y bestialidad». El Espectador. Consultado el 13 de diciembre de 2019. 
  6. «La zoofilia y el derecho al ambiente y la naturaleza o Pacha Mama». Universidad de Los Andes. 16 de diciembre de 2017. Consultado el 13 de diciembre de 2019. 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne